TRATAMIENTO DE LA DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR
Actualizado: 12 jul 2021
La ortodoncia es mucho más que mover o alinear dientes.
El sistema masticatorio está compuesto por: dientes, músculos, tendones, encías y dos articulaciones. La mandíbula es el único hueso del cuerpo que consta de dos articulaciones que trabajan simultáneamente y que a su vez depende del engranaje de 32 dientes entre sí. Es por esto que el buen funcionamiento del sistema masticatorio es tan complejo.

ATM
Cuando estamos ante una maloclusión es muy frecuente que los dientes no encajen adecuadamente. En estos casos la articulación se adapta cambiando la posición de la mandíbula para que los dientes encajen en una posición “más cómoda”. Pero desgraciadamente esta posición alterada hace que los cóndilos de la mandíbula se tengan que posicionar fuera de su posición ideal. Mantener esta posición de la mandíbula en la que los dientes encajan, va a expensas de que los músculos estén permanentemente contraídos. Esta situación mantenida durante el tiempo hace que aparezca: dolor muscular, dolor de cabeza, dolor cervical, apretamiento de dientes, ruidos articulares, luxación del menisco, desgastes dentarios, reabsorción de los huesos de la articulación y problemas periodontales.
En la clínica Martín Goenaga somos expertos en el tratamiento de los problemas articulares desde hace más de 35 años. El doctor Domingo Martín es un experto que da ponencias a nivel mundial sobre el diagnóstico y tratamiento de la disfunción temporomandibular. Un buen tratamiento de ortodoncia requiere estudiar a fondo todos los elementos del sistema masticatorio para que todos funcionen en armonía, sin desgastes, sin inflamación y sin dolor.
Mediante el siguiente blog queremos compartir un caso de una paciente cuyo motivo de consulta era: dolor en la mandíbula y además presentaba sobretodo dolor en la articulación derecha.(Fig.1.) Tras realizar exploración e historia clínica, los registros en el articulador y el registro radiográfico en CBCT, realizamos un diagnóstico y un plan de tratamiento.
DIAGNÓSTICO
En la exploración clínica encontramos los siguientes signos y síntomas:
Dolor articular en el lado derecho ( Fig.1.)
Dolor muscular: Masetero, Esternocleidomastoideo, Temporal lado derecho.

Fig.1. Exploración de la articulación según el Dr. Mariano Rocabado. Obsérvese cómo el lado derecho mostró valores positivos a la exploración
Clase I molar y clase II canina bilateral (Fig.2.)
Curva de spee aumentada inf
Sobremordida aumentada
Márgenes gingivales desnivelados

Fig.2. Registros intraorales iniciales
En la exploración clínica encontramos los siguientes signos y síntomas:
Reabsorción condilar activa en el lado derecho
Falta de hueso cortical en la cabeza del cóndilo
Espacios funcionales disminuidos

Fig.3. CBCT de la ATM, se observa una falta de hueso cortical en el lado derecho y un proceso de degeneración ósea activa con reabsorción del cóndilo
Por todo lo descrito arriba, se prescribió un tratamiento de desprogramación, para que se pudiera desengranar la mordida y así aliviar la sintomatología muscular y volver a encajar la articulación. Es muy necesario realizar controles en intervalos cortos de tiempo para realizar ajustes en la férula y de este modo guiar la mandíbula a una posición donde la articulación vuelva a estar encajada y recupere su salud articular. La férula por sí sola, sin estos ajustes, no tiene ninguna acción terapéutica.

Fig.4. Férula en la boca

Fig.5. Comparativa pre y post-férula, obsérvese cómo se ha mejorado la posición del cóndilo en la articulación y se ha engrosado la capa de hueso cortical
Tras el tratamiento de desprogramación que normalmente dura unos 6 meses de media, se eliminó toda la sintomatología de dolor muscular y articular, y la paciente ha recuperado su calidad de vida. Además, a nivel radiográfico es evidente que se ha conseguido regularizar toda la superficie del cóndilo, se ha creado una capa nueva de hueso cortical en su superficie externa y de este modo se ha recuperado la salud articular.